Maracay, República Bolivariana de Venezuela, 30 de May de 2010
REGIONALES
¡A sembrar árboles y a sembrar conciencia!
Mercedes Carrillo Grau-el siglo-La Victoria
Foto: Javier Trocóniz
Hoy, como cada último domingo de mayo, se celebra en Venezuela el Día Nacional del Árbol, ese silencioso compañero que vive para regalarnos decenas de beneficios cada día y al cual, por ignorancia y hasta por subestimación, maltratamos enormemente.
Mayo 29th, 2010
Los árboles han sido, a lo largo de la historia del mundo, testigos incondicionales de nuestra cultura. En Aragua, por ejemplo, contamos con el popular Samán de Güere, bajo cuya sombra bailaban nuestros indígenas, clamando lluvia en los tiempos de sequía, y el cual posteriormente ha servido de inspiración a hombres y mujeres, de todos los tiempos, quienes han jurado luchar por la paz y la libertad bajo su sombra, siendo hoy en día Monumento Nacional.
Hay árboles de todos los tamaños, formas y colores. Pero, en territorio aragüeño contamos con los más hermosos. Desde el clásico Araguaney, nuestro Árbol Nacional, hasta gigantescas especies de cedro, que superan fácilmente los 50 metros de altura, ubicados en el interior del Monumento Natural Pico Codazzi, de La Colonia Tovar.
Hoy, estos seres vivos de incalculable valor se enfrentan por un lado, a los atroces incendios forestales generados tras largos períodos de sequía como el vivido recientemente; y por el otro, son víctimas del hombre que valiéndose de excusas como: “Este árbol impide ver la fachada de aquel edificio” o “Éste interfiere con el desarrollo de X obra”, podándolos de forma severa. ¡Ay de los que corren con mayor suerte! Son clavados como si fueran paredes listas para anunciar productos o pintados y hasta cortados impunemente para “adornar” el paisaje.
En este sentido, es notoria la necesidad de crear conciencia ambiental en términos generales. Por fortuna, hay miles de grupos dedicados a ello, en nuestro país. Sin embargo, en Aragua cabe destacar la labor que, desde diferentes ángulos se está ejecutando en la ciudad de La Victoria, lugar en el cual han comenzado a emerger, desde diferentes rincones, proyectos y acciones orientadas no sólo hacia el cuidado de los árboles sino hacia el tema verde.
MUNICIPIO RIBAS:
ENTRE “ROJO, ROJITO” Y VERDE
La Alcaldía Bolivariana de Ribas ha abierto un espacio muy especial entre sus proyectos para darle cabida a una obra sin precedentes, que trasciende los planes rutinarios relacionados a los servicios públicos, a la vivienda y al mejoramiento de la vialidad. Se trata pues de la creación de un vivero, en el interior del Parque La Estación.
Ramón González, presidente del Instituto 12 de Febrero, está al frente de este proyecto que alguna vez fue un sueño del Primer Mandatario Local, Juan Carlos Sánchez, y de su equipo de trabajo, pero que en solo meses será una realidad.
Según González, se tiene previsto en una primera etapa recoger todas las semillas posibles para resembrarlas dentro del lugar. Aunque también añadió que serán sembradas, al menos, 10 mil plantas ornamentales.
“No sabemos cuántos árboles de sombra sembraremos, porque en estos casos hay que estudiar los tipos de especie más adecuados, así como también su distancia entre una y otra”.
Aseguró el presidente del Instituto 12 de Febrero -ente descentralizado de la alcaldía de Ribas- que el Gobierno Local se ha propuesto la meta de darle vida a la jurisdicción ribense, y ¿qué mejor forma de hacerlo que ésta?
Pero fuera del Parque La Estación también continúa la tarea. Por eso, González destacó los trabajos que se han venido realizando en las principales avenidas y plazas, lugares en los cuales la siembra de arbustos y la preservación de las áreas verdes en general se han vuelto el pan de cada día.
Hoy, se rumora por doquier que la Ciudad de la Juventud es la segunda Ciudad Jardín de Venezuela y esto, se debe sin duda al esfuerzo mancomunado entre gobierno y pueblo ya que, vale la pena rescatar que gracias al trabajo voluntario de centenares de lugareños el Plan Ribas Socialista marcha a pasos agigantados.
Por su parte, la Ingeniera Nancy Chacón, jefa del Departamento de Saneamiento Ambiental de la referida alcaldía, aseguró que todos estos esfuerzos se realizan en el marco de la Misión Árbol, emanada por órdenes del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías.
Además, notificó que ya se han conformados 11 comités conservacionistas que fomentarán pequeños viveros en distintas localidades pero que además de sembrar árboles, tendrán la misión de sembrar conciencia.
“Incluso, están preparados para enseñar a sembrar y a cuidar plantas”, dijo.
Simultáneo al trabajo ambientalista que está liderando el Gobierno Municipal de Juan Carlos Sánchez, cabe resaltar las labores, que desde hace dos años ha venido efectuando, en esta área, el grupo de Scout A.L.A.S.
Johan Eli Colmenares, comisionado, explicó que este movimiento de niños, niñas, adolescentes y adultos es de carácter no político partidista, abierto a todos sin distinción de origen, raza o creencia, cuya meta es construir un mundo mejor, y para eso se realizan trabajos en pro de la preservación del ambiente.
En este sentido, han perdido la cuenta de cuántos árboles han sembrado desde su nacimiento como grupo comprometido en forma libre y voluntaria. Lo cierto es que la labor ha sido tan exitosa que hace escasos días nació un segundo grupo de Scout, en La Victoria, bautizado bajo el nombre de Moroni.
Destacó Colmenares que de conformidad con los lineamientos de la Organización Mundial del Movimiento Scouts, una de las misiones es “promover el respeto a los demás y al medio ambiente”, lo que se hará por partida doble a partir de ahora en la Ciudad de la Juventud, a juzgar por la integración de estos dos movimientos locales de Scouts.
En lo que respecta a siembra inmediata de árboles, se supo que el próximo 5 de junio, con motivo de celebrarse el Día del Ambiente, se llevará a cabo una caminata ecológica en el municipio Ribas, justo en Pie de Cerro.
Así lo informó la ingeniero Chacón, quien convidó a todos los interesados e interesadas a participar.
“A las 8:00 de la mañana nos concentraremos en la Plaza Campo Elías. Nos trasladaremos a Pie de Cerro y desde allí comenzaremos la actividad (…) subiremos en sentido hacia La Colonia Tovar pero por los caminos verdes, por las laderas del río”, precisó, advirtiendo que en la cabecera del riachuelo se esmerarán en la siembra.
Y es que además de purificar el aire que respiramos al producir el oxígeno y fijar el carbono atmosférico, estos amigos son vitales para la producción natural del agua, según lo indicó la jefe de Saneamiento, ya que si no están sembrados alrededor de los ríos éstos se secan.
Para finalizar, la ingeniero propuso a todos que cada uno en su cumpleaños, por agradecimiento a la naturaleza y en símbolo de la vida, siembre una planta.
“¡Serían millones de árboles, y por ende millones de beneficios!”, dijo.
¿POR QUÉ SE CELEBRA HOY?
Originalmente, la Fiesta del Árbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, del 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo.
El 29 de mayo de 1948 por decreto se declaró al Araguaney como Árbol Nacional; es por ello que en esa misma fecha se proclamó el Día del Árbol.
El 19 de mayo de 1951, el Ministerio de Educación, por razones prácticas, emitió una resolución en la que dispuso celebrar la Semana del Árbol, tomando como Día del Árbol el último domingo del mes de Mayo.
SABÍA USTED QUÉ…
…Según el Decreto 1.659, por cada tala permisada deben ser sembrados 8 árboles, de igual o similar especie a la derribada.
Tomado de: http://elsiglo.com.ve/index.php/2010/05/%c2%a1a-sembrar-arboles-y-a-sembrar-conciencia/
Por una Region mas Unida y mas Scout !!!
Aragua habla Canapas!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario